¿Cuál es el papel de los abuelos? La importancia de su presencia en la familia y la sociedad

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS ABUELOS?
El rol de los abuelos como apoyo familiar: beneficios y consideraciones
Los abuelos juegan un papel crucial como apoyo para los padres, aliviando las responsabilidades diarias y contribuyendo a crear un ambiente familiar armonioso. Gracias a su gran experiencia vital, los abuelos suelen ofrecer sabiduría, serenidad y consejos prácticos para afrontar retos y evitar errores en la vida. Además, su capacidad para actuar como mediadores es invaluable, especialmente cuando surgen dificultades entre padres e hijos, proporcionando un espacio de apoyo y refugio para los nietos.
En situaciones en las que ambos padres trabajan o, lamentablemente, cuando los padres no están presentes, los abuelos pueden convertirse en figuras de sustitución. Este rol se ha vuelto más frecuente y valioso en los tiempos actuales, ya que la salud física y la estabilidad económica de los abuelos nunca ha sido tan sólida como hoy en día.
Hoy, en lugar de familias numerosas con muchos nietos, los abuelos suelen tener uno o dos nietos, lo que les permite tener más tiempo y energía para cuidar de ellos. Esto hace que los abuelos sean un gran apoyo para los padres en la educación y el bienestar de los niños.
Sin embargo, ¿qué aspectos debemos tener en cuenta en una relación abuelo-nietos? ¿Cuáles son los posibles desafíos y puntos de conflicto en esta dinámica familiar?
Tabla de contenidos
¿Como debe ser la relación entre abuelos y nietos?
¿Cómo fomentar la relacion abuelos y nietos?
¿Qué cosas no deben hacer los abuelos?
¿Cómo educar a los nietos?
¿Qué hay que hacer cuando un niño se porta mal?
¿Como debe ser la relación entre abuelos y nietos?
¿Cómo fomentar la relacion abuelos y nietos?
¿Qué cosas no deben hacer los abuelos?
¿Cómo educar a los nietos?
¿Qué hay que hacer cuando un niño se porta mal?

¿Como debe ser la relación entre abuelos y nietos?
Al igual que en cualquier otra relación, la relación entre abuelos y nietos puede presentar dificultades. Sin embargo, estas deben ser reconocidas y abordadas para poder resolverlas de manera efectiva.
Muchos adultos recuerdan con cariño su relación con sus abuelos, evocando palabras como «divertido», «cariñoso», «compañero» o «generoso». El tiempo compartido con los abuelos a menudo incluye actividades como cantar, jugar a juegos de mesa o practicar deportes como el fútbol. Además, el apoyo emocional durante las fases difíciles de la vida es un pilar fundamental en este vínculo intergeneracional.
Es importante tener en cuenta que, aunque los abuelos y los nietos disfruten de su tiempo juntos, la relación debe basarse en el respeto mutuo. Ambas partes deben reconocer y respetar las necesidades y los límites de la otra. La relación ideal debe ser respetuosa, pero también llena de cariño y enriquecida por experiencias nuevas, interesantes y significativas que fortalezcan su vínculo.
¿Cómo fomentar la relación abuelos y nietos?
1. Contacto frecuente
La confianza crece a través de la cercanía y las experiencias positivas compartidas. Por tanto, la base de una buena relación es pasar tiempo juntos y aprovecharlo al máximo.
2. Actividades conjuntas
Pero, ¿cuál es la mejor manera de pasar tiempo con mi nieto? Encuentre una pasión compartida, quizá incluso un hobby compartido. Pruebe cosas diferentes y enséñele a su nieto actividades divertidas.
A muchos niños les gustan los deportes por naturaleza y disfrutan jugando al fútbol con sus abuelos, por ejemplo.
3. Pequeños rituales
Los pequeños rituales dan seguridad. A menudo son también muy significativos. Por ejemplo, la supervisión diaria de los deberes puede ser un pilar importante del desarrollo escolar.
También cocinar juntos una vez a la semana o ver la serie de la noche también pueden convertirse en rituales agradables.
4. Interactuacion respetuosa
La interacción respetuosa incluye respetar límites, y ser sincero y considerado con las necesidades del otro.
En todo caso no hay que abusar, maltratar, pegar o insultar a la otra persona.
5. Resolver dificultades
Una buena comunicación es la clave de cualquier relación. Es importante abordar las dificultades y los desacuerdos. Sin embargo, al final siempre debe haber reconciliación. Si esto no es posible, es importante buscar ayuda externa (por ejemplo, de otro miembro de la familia o de un psicólogo).


¿Qué cosas no deben hacer los abuelos?
1. Favorecer a un nieto
Aunque no queramos, a menudo preferimos a una persona antes que a otra. Incluso con los nietos puede ocurrir que nos llevemos mejor p.e. con la nieta que con el nieto. Para que los niños se desarrollen bien, es importante tratar a todos los nietos por igual.
2. Ignorar las normas
Los niños necesitan normas. Les proporcionan las barandillas dentro de las cuales pueden moverse, dándoles seguridad en un mundo complejo.
Algunos abuelos no están de acuerdo con las normas que deben seguir sus nietos. Por ejemplo, les dan dulces aunque los padres se lo hayan prohibido. Es importante entender que las normas las ponen los padres. Es la única manera de mantener la paz familiar a largo plazo.
3. Insistir en las tradiciones
Todas las familias tienen tradiciones muy queridas, como el paseo semanal por la playa. Ahora sus hijos tienen su propia familia.
A sus hijos les gustará continuar algunas tradiciones con su familia, pero también habrá nuevas tradiciones familiares. Manténgase abierto a ello y espere conocer nuevas perspectivas.
4. Ser demasiado estricto
Aunque se supone que los abuelos sólo deben asegurarse de que se cumplen las normas de los padres, algunos van incluso más allá. Utilizan métodos de crianza que tal vez ya no sean apropiados y son, por ejemplo, muy estrictos con los nietos.
Es importante recordar que los niños son niños. Así que hagamos la vista gorda de vez en cuando.
5. Pedir o compartir secretos
No debe obligar a sus nietos a revelar secretos familiares. Por ejemplo, no pregunte a su nieto si papá y mamá se pelean a menudo. Si cree que es importante, es mejor que hable directamente con su hijo o hija.
Tampoco debe contarle a su nieto sus propios secretos. Suelen ser una carga demasiado pesada para los niños pequeños y suponen una tensión para ellos.
6. Prohibición del uso de medios de comunicación modernos
Por supuesto, los niños deben retozar, cantar y hacer deporte en la naturaleza. Pero también viven en un mundo moderno lleno de smartphones y tabletas. Para que sus nietos no pierdan el tren, hay que introducirles en las nuevas tecnologías de forma gradual y adaptada a los niños.
En consulta con los padres, pueden aprender poco a poco a manejarlas y evitar su uso excesivo.
7. Interferir en la educación y hobbies
Cuando los niños se quedan mucho tiempo con los abuelos, surgen de forma natural situaciones en las que tienen que educar a sus nietos. Por ejemplo, si el niño no se comporta en la mesa o pega a otros niños, hay que poner límites. Sin embargo, las normas deben acordarse siempre con los padres y, por regla general, no deben sobrepasarse.
Los abuelos pueden ser grandes modelos a seguir cuando se trata de encontrar aficiones como cocinar por ejemplo. En última instancia, sin embargo, corresponde a los padres y al nieto o a la nieta decidir qué hobbies elegir.
8. Cortar el pelo
Un corte de pelo puede provocar rápidamente muchas lágrimas o incluso burlas en el colegio o por parte de los amigos. Por tanto, debe meditarse bien y realizarse únicamente en consulta con los padres y el nieto.
9. Quejarse del peso del nieto
Algunos niños tienden a tener sobrepeso a una edad temprana. En este caso, hay que encontrar una solución saludable junto con los padres y el médico.
Sin embargo, nunca deben hablar directamente con el niño sobre ello ni burlarse de su peso. Esto puede conducir rápidamente a graves trastornos emocionales, incluso a la bulimia. Aquí se necesita un toque delicado.
10. Interferir en la elección de nombres
A todo el mundo le gustan nombres diferentes. A las personas mayores, sobre todo, no les gustan los nombres modernos y a veces instan a sus hijos a que pongan a sus nietos nombres antiguos.
Los nombres modernos siempre encajan con la época correspondiente. Sin embargo, algunos son tan inusuales que los compañeros de colegio podrían burlarse del nombre. Mientras no sea así, debe respetar la elección del nombre de su nieto. Recuerde siempre: su nieto no es su hijo, es el hijo de sus padres.
11. Criticar los métodos de crianza de los padres
Cada persona tiene un estilo de crianza distinto. La pareja de su hijo viene de una familia diferente y aplica lo que ha aprendido en casa. Mientras no haya malos tratos y el niño se desarrolle bien, no debe criticar la educación de su nieto.
12. Criticar a los padres en presencia de los nietos
Los niños saben distinguir muy pronto quién tiene autoridad y quién no. Si criticamos a nuestros hijos delante de nuestros nietos, su reputación puede decaer. Puede que nuestros nietos empiecen a comportarse peor de lo habitual.
Así que si quiere criticar algo de sus hijos, asegúrese de que el nieto no lo capta.




¿Cómo educar a los nietos?
Aunque la educación de los nietos no es la tarea principal de los abuelos, en algunos casos, los abuelos pueden jugar un papel crucial en la crianza. Ya sea porque los padres necesiten un poco de inspiración o porque los nietos crezcan en casa de los abuelos, su influencia puede ser fundamental. En estos casos, hemos recopilado 10 consejos útiles para educar a los niños de manera positiva y eficaz.
1) Sea coherente
Aunque está claro que los niños necesitan normas y límites, es aún más importante que se cumplan siempre. Como humanos, tendemos a dejar pasar las cosas. Con pequeñas excepciones, está bien.
Pero, en general, una crianza coherente da a los niños una gran seguridad y les ayuda a convertirse en adultos respetuosos y amables.
2) Tenga expectativas realistas
Es importante entender que los niños son niños. Por lo tanto, las expectativas deben adaptarse siempre a la edad y las capacidades mentales del niño. Por ejemplo, es natural que los niños de tres años aún no coman perfectamente en la mesa.
Pero cuando crezcan, deberían ser capaces de hacerlo.
3) Ser consciente de sus propias necesidades
Aunque el centro de atención en la vida es, por supuesto, el nuevo hijo o nieto, no hay que olvidar las propias necesidades. Por ejemplo, hay que enseñar al niño a jugar solo cuando los adultos necesitan un descanso. También hay que enseñarle a ser educado y amable con los demás.
Los propios límites son, por tanto, un buen indicador para mostrar al niño que otras personas también tienen necesidades y que dichas personas quieren ser tratadas con amabilidad.
4) Proporcione un entorno seguro
Los niños necesitan un lugar seguro para crecer. Si esto falta y hay, por ejemplo, peleas constantes en casa, puede afectar gravemente al desarrollo del niño. Esto puede provocar trastornos del apego o problemas en la escuela.
Si los padres sienten que no pueden hacer frente a la crianza solos, no hay que avergonzarse de pedir ayuda externa, por ejemplo, a la oficina de asistencia a la juventud.
5) Prevención
En la vida cotidiana, tendemos a criticar más de lo que deberíamos. Sin embargo, los niños ya pueden hacer muchas cosas bien por sí solos y están encantados de ayudar. Preste atención a lo que el niño hace bien y alábele por ello:
«Qué bien que siempre estés tan dispuesto a ayudar».
«Qué bien que hayas pensado en…».
«Siempre lo haces tan bien».
Los niños quieren agradar. Por eso, si recompensamos a los niños por un comportamiento loable con palabras amables, repetirán esas acciones. De este modo, los comportamientos negativos se reducen automáticamente.
6) Acuerdos en lugar de decretos
Los padres a menudo hacen «acuerdos» con sus hijos que no son acuerdos sino instrucciones. Los niños lo entienden muy bien. Cuando se hagan acuerdos, hay que asegurarse de que no sean instrucciones, sino compromisos aceptados por ambas partes.
Así se evitan decepciones y se garantiza el cumplimiento de los acuerdos.
7) No haga preguntas innecesarias
Los padres suelen educar a sus hijos con demasiadas preguntas. Preguntan, por ejemplo: «¿Por qué has hecho eso? Está claro que el niño lo hizo porque le divertía. Este tipo de preguntas no lleva a ninguna parte y confunde a los niños.
Es mejor abordar directamente por qué el comportamiento fue incorrecto y encontrar juntos una solución para que no vuelva a ocurrir. Por ejemplo, si el niño corre con frecuencia por el suelo y rompe objetos, puede ser necesario canalizar la energía de otra manera. Una visita frecuente al patio de recreo o la afiliación a un club deportivo podrían ayudar.
8) Dar a los niños tiempo suficiente
Los niños viven en un mundo lleno de nuevas impresiones. A menudo necesitan más tiempo que los adultos para desprenderse de sus miedos. Es importante acostumbrar a los niños a situaciones nuevas muy poco a poco.
También es importante mostrar comprensión cuando los niños todavía no pueden hacer las cosas tan bien como los adultos. Lo aprenderán todo con el tiempo. Sólo necesitamos un poco de paciencia.
9) No cambiar de situación demasiado rápido
Especialmente en cuestiones educativas, es importante no pasar demasiado rápido de una situación a otra. De lo contrario, los niños se perderán en el caos.
Por ejemplo, si acaba de llegar a casa de hacer la compra con su hijo, primero deben tomarse el tiempo necesario para quitarse juntos la chaqueta antes de guardar la compra. De este modo, los niños aprenden a alcanzar objetivos completándo situaciones con éxito.
10) Castigos realistas
Algunos padres imponen castigos muy duros por faltas leves. Los castigos deben adaptarse siempre a la falta y no deben ser demasiado duros para no asustar a los niños. También deben aplicarse de la forma más directa posible. De lo contrario, no existe ningún vínculo psicológico entre la acción no deseada y el castigo. Por ejemplo, podría decirle a su hijo:
«Si hoy no vienes a casa a la hora, nos preocuparemos de dónde te quedarás. Entonces tendrás que quedarte en casa al día siguiente».
Sin embargo, mejor que castigar es fomentar y reforzar los comportamientos positivos (véase el punto 5).




¿Qué hay que hacer cuando un niño se porta mal?
1) Ser un modelo de conducta
Los niños aprenden mucho de sus propios padres o familiares. Copian muchos de los comportamientos de sus padres y los imitan. Por ejemplo, si papá canta en la cena, ellos también lo hacen. Si sus padres se enfadan cuando la hija le imita, ella no entenderá por qué. Le parece injusto que no le dejen hacerlo y seguirá copiando su comportamiento.
Por tanto, sé un buen modelo para sus hijos. Ellos imitarán su comportamiento de forma natural.
2) Señale las consecuencias
A menudo prohibimos a los niños ciertos comportamientos porque son arriesgados. Pero a menudo los niños no saben por qué se lo prohibimos. Así que tenemos que explicárselo con detalle y mostrarles las consecuencias.
Para ello son buenos los ejemplos prácticos: «¿Te acuerdas de cuando… se hizo mucho daño».
3) Buscar las causas
Las faltas suelen deberse a varios motivos. Para prevenirlas, es importante averiguar cuáles son. Los malos modales suelen deberse a que no hemos explicado a los niños con suficiente frecuencia qué formas de cortesía son adecuadas en cada situación.
También es frecuente que los niños se aburren y que descarguen sus frustraciones en sus padres o en otros niños. En este caso, puede ser útil realizar actividades mentales o físicas, por ejemplo en forma de deportes de equipo.
4) Prestar atención
Los niños suelen llamar la atención portándose mal. Preste suficiente atención a su hijo. Cuando demuestra que el hijo importante para usted, se siente querido y notado. El mal comportamiento disminuirá automáticamente.
5) Explicar el comportamiento deseado
A veces los niños no entienden por qué un comportamiento es mejor que otro. Es importante explicarles por qué deben comportarse así o asá. Por ejemplo, dígales:
«No te gusta cuando te digo que te voy a dar un chocolate y luego no te lo doy. Entonces te sientes engañado y mal. Yo me siento igual cuando me mientes.»
6) Ser realista
No espere que el mal comportamiento cambie inmediatamente. Sea constante y verá que las cosas mejoran.
Pero no espere milagros. El goteo constante desgasta la piedra. Siga así y sea comprensivo.
7) Establecer límites
Los niños tienen que aprender cuáles son sus propios límites. Pero también necesitan aprender que los demás tienen límites que no deben traspasarse.
Los límites les ayudan a respetar las normas y a orientarse en el mundo de los adultos. Es importante dejar claro a los niños que esos límites existen y que no deben traspasarse.
8) Limitar las malas influencias
Ya sabe lo que es: su hijo trae a casa un amigo que a usted no le gusta. Los niños eligen ellos mismos a sus amigos. Eso está ok. Pero si el amigo es una mala influencia para su hijo y le lleva a comportarse mal, debe limitar el contacto.
9) Elogiar el buen comportamiento
Cuando se elogia un buen comportamiento, los niños se sienten muy felices. Están tan contentos que tienden a repetir los comportamientos loables. Saben que tienen una imagen positiva de su hijo y no quieren destruirla.
Así que elogie a su hijo (no demasiado a menudo, sólo cuando sea apropiado) y el niño mostrará más comportamientos positivos que negativos.
10) Ignorar en los momentos adecuados
A veces los niños quieren llamar la atención portándose mal. Si usted responde, aprenderán que obtendrán la atención.
Intente prestarles atención en los momentos positivos. Así no tendrán que seguir reclamando su atención con comportamientos negativos.



Créditos de autor
Descripción de la foto | Créditos/origenes de la foto |
Featured image / Tabla de contenidos | Martsan / pixabay |
Abuela nieta | damialdetafuentes / pixabay |
Hablar | Clker-Free-Vector-Images / pixabay |
Relación abuelos nietos | geralt / pixabay |
Seguridad abuelos nietos | skalekar1992 / pixabay |
Follow the rules | geralt / pixabay |
Criticar hijos nietos | geralt / pixabay |
Familia abuelos nietos | dandelion_tea / pixabay |
Abuelos nieta | ArtsyBeeKids / pixabay |
Tiempo abuelos nietos | annacapictures / pixabay |
Modelo de conducta | manfredrichter / pixabay |
Familia abuelos nietos felices | mohamed_hassan / pixabay |
Abuelos nieto | Elf-Moondance / pixabay |
Las entradas y páginas de OTIUM OPTIMUM contienen publicidad y enlaces de afiliados. Todo enlace externo debe considerarse un enlace de afiliación. Si hace clic en uno de los enlaces de afiliado y en consecuencia, compra el producto enlazado, recibimos una comisión. La información de esta página no sustituye al asesoramiento médico, jurídico, de seguros, financiero ni de ningún otro tipo. Siempre debe consultar a un experto. OTIUM OPTIMUM no es responsable del contenido de los sitios web externos enlazados.